miércoles, 18 de noviembre de 2009

LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD

APORTES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA SOBRE EL AREA DE PEDAGOGIA PSICOSOCIAL DEL LENGUAJE


Hay muchas definiciones de lenguaje pero una de las definiciones más acertadas es la del lingüista suizo Ferdinand de Saussure donde menciona que el Lenguaje es el Objeto de estudio de la lingüística que consiste en la capacidad humana de asociar significados a determinados conceptos, asociación de carácter convencional e intencional; elemento de la construcción del pensamiento humano y considerado uno de los principales medios de comunicación existente
El desarrollo del lenguaje se inicia con los sonidos que produce el bebé. Estos sonidos son bastante complejos y aparentemente siguen un patrón reconocible. La adquisición lingüísticas se realiza en tres grandes etapas: 1. Etapa Prelinguística Se extiende aproximadamente de 0 a 8 meses, que comprende las primeras vocalizaciones, el balbuceo (gimnasia fonatoria o articulatoria) y la expresividad \"kinésica\" (movimientos cabeza, cara, miembros superiores e inferiores, dedos, etc.) Se llama prelinguística, porque corresponde al momento evolutivo de aprestamiento, previo al inicio del lenguaje. Sonidos indiferenciados (ecolalia o juego fonético inicial), llanto, gritos. El primer grito y llanto que lanza un bebé al nacer, en cierta medida, es su primera comunicación con el mundo, por cuanto le hace saber que existe y que necesita la protección y cuidados primarios. Los llantos y los gritos subsiguientes al nacimiento (perduran para toda la vida en el individuo) son manifestaciones expresivas espontáneas, producidas en función de las necesidades internas y externas del medio.

Ocasionalmente se han encontrado niños que Criados por animales han podido sobrevivir solos en la naturaleza. Cabe destacar el hallazgo en 1799 de Víctor Uno de los casos reales más interesantes de Aveyron, Francia. El médico-pedagogo fue el de las niñas lobo Amala y Kamala, que Jean Marc Gaspard Itard quiso vincularlo a la fueron criadas por una manada de lobos vida social despertando la sensibilidad de cerca Midnapur, India. Parece ser que no sus sentidos y ampliando su horizonte de eran hermanas y que fueron acogidas por la necesidades y relaciones. Todo lo que dieron manada en dos momentos distintos, de sí sus investigaciones fue bienvenido por dormían juntas acurrucadas, aullaban, la comunidad científica y filosófica, ya que necesitaban estar con perros para comer podía responder a muchas preguntas acerca bien (carne cruda sobre todo), se quitaban a de cómo somos realmente: si es cierto que mordiscos las ropas que les ponían, tenían tenemos ideas innatas y si en verdad el hábitos nocturnos, una vista en la oscuridad hombre es social por naturaleza; pero en y un olfato extraordinarios y serias cambio los resultados prácticos fueron dificultades para aprender a hablar y prácticamente nulos por lo que al propio caminar erguidas. Víctor se refiere, pues Itard continuó su labor pedagógica con personas afectadas por deficiencias físicas y mentales, con carácter pionero. El cineasta François Truffaut realizó una película sobre el tema: El niño salvaje, 1969. Curso de Antropología y Psicología
En estos casos otros seres Cuanto más temprano es el aislamiento y humanos son los responsables directos del más tardío su hallazgo, más difícil es aislamiento. Una deficiencia intelectual severa de los integrar a estas personas en la sociedad. padres o su inhabilidad física pueden hacer que no se Por este, a veces, nulo contacto con otros ocupen de sus hijos, aunque a veces los padres o seres humanos y por el trato vejatorio que tutores de estos niños no parecen tener ningún tipo de sufren en ocasiones, su educación es tara. Uno de los casos más conocidos es el de Genie, extremadamente compleja y a menudo una niña californiana encontrada en 1970 en frustrante para los profesionales que se condiciones terribles de aislamiento. Los estudios ocupan de su reinserción y para los tutores sobre ella sirvieron para conocer mejor el desarrollo que las acogen. Suelen pasar de un hogar del lenguaje. Otro caso bastante conocido es el de adoptivo a otro y es frecuente que mueran Kaspar Hauser de Núremberg, Alemania; un niño jóvenes. encontrado en 1828 que había vivido encadenado en un zulo. A los 16 años mostraba una conducta Estimados estudiantes les totalmente pueril y problemas de entendimiento, recomiendo leer las lecturas de contestaba a todas las preguntas que se le hacían con Kamala, Genie y Víctor Aveyron un woiß nit (nu sé). Hay una película basada en la historias para entender mejor la historia de este chico: El enigma de Kaspar Hauser de importancia del lenguaje en los Werner Herzog, 1974. También hay una película sobre primeros años de vida del niño este tipo de personas, aunque no está basada en la para su proceso de vida de ninguna en concreto: Nell 1994, protagonizada socialización y aprendizaje. por Jodie Foster y Liam Neeson y dirigida por Michael Apted.

Al hablar de cultura tenemos necesariamente que ofrecer algunas de las tantas definiciones de La Cultura es el conjunto de elementos, cultura que han predominado a lo largo de la reales e imaginarios, producto de las historia. Una de las más amplias por su contenido interrelaciones entre los hombres es sin dudas la de Sapir (Sapir 1966), para quién miembros de una sociedad que comparten cultura es todo aquello que una sociedad hace y un territorio, intereses comunes, usos, piensa. Otra autorizada definición ve la cultura costumbres, folclor, valores, creencias y como el \"modo de vida\" de la sociedad en que nos aspiraciones. criamos, influye en nuestros hábitos, en nuestras costumbres, en la forma en que nos vestimos y La existencia de la cultura humana sería comemos, en nuestras creencias, en nuestros imposible sin el lenguaje, porque este valores, ideas y sentimientos y en nuestras no es solamente un sistema de nociones acerca de la cortesía y la belleza. La comunicación sino la cultura misma mayor parte de los aspectos de la cultura se convertida en símbolos. asimilan de forma inconsciente por el mero hecho de vivir en una sociedad determinada, y guardan algún tipo de relación directa con el idioma (Harding y Riley 1998) Los aportes de la antropología y la Psicología así como la evolución del hombre y su capacidad de abstracción, en tanto procesador de símbolos será más sencillo comprender cómo es que la cultura se manifiesta en el hombre a través del uso del lenguaje. Aportes que en cuanto a la importancia que tienen los aprendizajes en el proceso de socialización del niño en sus primeros años de su vida. Curso de Antropología y Psicología
Gracias al lenguaje, el hombre conoce y sabe, función esencialmente vital para su desarrollo y especialización. Es por eso que el Lenguaje es un elemento clave para la vida intelectual y cultural para el hombre, pues cualquier tipo de conocimiento se encuentra coexistiendo en el lenguaje. La existencia de la cultura humana sería imposible sin el lenguaje. Hemos abordado el lenguaje como una de las manifestaciones más excelsas del hombre, el Cuando el niño tiene cierto dominio del mismo que le ha permitido alcanzar los niveles lenguaje es capaz de comportarse y superiores de desarrollo intelectual y de expresarse de forma diferente en diferentes abstracción para organizar su medio, sus momentos y lo hace porque asume las conocimientos y los instrumentos que han hecho normas de conducta social y los hábitos que posible el mundo civilizado de hoy aquí en la tierra, adquieren de su entorno y de su familia. y su proyección a otros mundos. El desarrollo del lenguaje se inicia con los sonidos ( formación, educación y cultura) el dominio que produce el bebé. Estos sonidos son bastante del lenguaje, su cultura, formación y afecto complejos y aparentemente siguen un patrón será determinante en los primeros años de reconocible. La adquisición lingüística se realiza en su vida en el proceso de socialización y su tres grandes etapas: Prelingüística, Lingüística y comportamiento de adulto. Postlingüística. Curso de Antropología y Psicología Lic. Jorge Olaya Rodríguez
El leguaje es la facultad humana de intercambiar ideas y sentimientos, a través de una lengua, por medio del habla. Entonces, el ser humano comunica, primero, por la necesidad innata de socializar y, segundo, por la capacidad que éste tiene de formular pensamientos. Todo ser humano nace con la facultad de adquirir un lenguaje, pero lo desarrollamos por que vivimos en sociedad. Roger Fowler nos dice que el lenguaje es un aspecto intrínseco de nuestra herencia humana, y es natural porque es general a la especie; además es el atributo más típicamente humano y universalmente reconocido como único en el hombre.

El lenguaje es una institución cultural de un grupo social, pero las lenguas no son sólo un medio que utiliza el ser humano para comunicar sus ideas y sus sentimientos a aquellos que comparten el mismo sistema lingüístico, sino que ellas mismas transmiten en su seno, un modo determinado de pensar y de sentir que se perpetúa de generación en generación en tanto ellas subsistan.
La fisonomía y evolución del sistema lingüístico se ven condicionadas por la cultura, la cual impone todo el conjunto de experiencias pasadas que han quedado fosilizadas en su estructura gramatical y en si léxico. A esto se refiere la teoría de Roger Fowler acerca de que todo ser humano nace con la facultad de adquirir un lenguaje, pero dependerá del grupo social en que se desarrolle, qué tipo de lengua desarrollará y de qué manera la usará. Lo único natural - es decir con lo que nace el ser humano sin su mediación, lo biológico e intrínseco - es la capacidad que éste tiene para crear y utilizar signos que le permitan comunicarse; el modo en que lo haga en la práctica es obra suya, no de la naturaleza, por consiguiente es un producto cultural de la misma índole que os objetos que construye para diversos fines.
Por ejemplo, un grupo social que ha tenido el destino de existir a las orillas del mar, seguramente habrá desarrollado signos lingüísticos (asignados por la colectividad) que tienen que ver con este entorno natural, es decir, habrá la necesidad de llamar aves a los animales con plumas que vuelan por los cielos, mar a la masa de agua que hay en la costa, palmera a la planta que da cocos, peces a los animales que viven en el mar, y así con todo lo que forma su ecosistema. Por otro lado, el grupo social que haya corrido con la suerte de habitar en el desierto, los signos lingüísticos que asigne a su ecosistema serán muy pobres, al contrario del grupo social que vive a orillas del mar, o de una selva. Por ello no habamos en el planeta una lengua, sino miles.
De cualquier forma, existen elementos naturales afines a todos las regiones del planeta, como el agua, el cielo, la tierra, las estrellas, las nubes, el viento, las montañas, etc., y no obstante, los diferentes grupos humanos perciben esos aspectos idénticos de manera distinta, en función de lo importante que sea para la comunidad y para su subsistencia.

La relación entre pensamiento y lenguaje es fundamental en todo proceso de construcción del desarrollo personal. Para que éste tenga lugar es imprescindible que el niño se relacione con los demás, es decir, que establezca relaciones sociales, pero ¿puede darse esta socialización sin un instrumento,sin el lenguaje. Una de las principales herramientas que el sujeto va a utilizar como vehículo favorecedor en el aprendizaje es el signo, es lo simbólico, es el LENGUAJE, donde el papel del docente , la familia y los iguales es vital pues actuarán como dadores de modelos de imitación que posteriormente serán interiorizados por el alumno a fin de darles un significado, un pensamiento. Si estudiamos por separado cualquier función psíquica superior(atención, memoria, pensamiento, lenguaje…etc.) estamos creando un modelo de persona alejado de cualquier rasgo social, de cualquier matiz interaccional y global, pero ¿ somos realmente así?. Desde nuestro punto de vista pensamos que no, pues el ser humano es una criatura social desde que nace, donde el lenguaje es clave para su relación con los demás y consigo mismo. Vigotsky hizo hincapié en este tema con una nueva psicología donde la interacción y las claves sociales, como el lenguaje, han de servirnos como parte integral y fundamental de nuestra formación y desarrollo.De igual manera no podemos dejar de nombrar el concepto de “zona de desarrollo próximo” que da Vigostky puesto que en la educación es importante que el docente distinga entre aquello que el alumno es capaz de aprender por sí solo y lo que es capaz de aprender con ayuda de otras personas ( amigo, adulto, compañero…) de ahí la vital importancia de la interacción social en el proceso de adquisición del lenguaje y del pensamiento.Para finalizar señalaremos que el lenguaje servirá de herramienta al individuo para interiorizar cualquier aspecto de la sociedad en la que se haya inmerso, igualmente contribuirá a la regulación de su comportamiento y de esta forma podremos adelantar el aprendizaje al desarrollo de cada uno pretendiendo con esto atender las ecesidades educativas específicas y crear en él un verdadero aprendizaje significativo. (VYGOTSKY Y PIAGET)
La etapa pre-natal
Se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser hasta su nacimiento. Pasa por tres periodos:
Periodo zigótico: Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o zigoto. Este comienza entonces a dividirse y subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraiga en el útero.
Periodo embrionario: Dura unas 6 semanas, en las cuales el embrión se divide en tres capas que se van diferenciando hasta formar el esbozo de los diversos sistemas y aparatos corporales.
Periodo fetal: Es la culminación del embrión. El fetoya tiene la definida forma de un ser humano, que después de desarrollarse aceleradamente durante 7 meses, abandona el claustro materno en el acto del nacimiento.
De: Ubaldo Chueca SDB
PSICOLOGÍA
Ed. Salesiana, Pg 36-37
Hoy en día se da mucha importancia a esta etapa, puesto que se ha comprobado que precedentemente al nacimiento hay formas de actividad. La madre, con sus situaciones psicoafectivas troquela en el feto su propia urdiembre. Por medio de ella llegan al niño los primeros mensajes de la vida. Recepta la alegría o la contrariedad del padre, el alborozo o fastidio de sus hermanitos, las angustias y satisfacciones de la madre...
Esta etapa es la materia prima de las demás. Se está gestando ya el futuro de su personalidad. Todo lo que pasa dentro y fuera de su fuente vital deja huella en su ser.
A partir de los tres meses la personita responde a los estímulos internos y desde los seis meses a los externos. Hay, pues, formas de sensación y actividad.
Se puede suponer un psíquico elemental, difuso, con un estado indistinto de sueño, con variaciones afectivas de malestar y bienestar.
La Infancia
Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años.
Desarrollo físico y motor : El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kgs y tiene una estatura promedio de 0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser completamente pasivo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los estímulos de su nuevo ambiente.
Aparecen los primeros actos reflejos:
Succión del pecho materno
Contracción pupilar.
Reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores.
Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados:
Agita y retuerce su cuerpo
Mueve los brazos y piernas (pedalea)
Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación que acompañan a los movimientos espontáneos y que se producen ante estímulos agradables o desagradables.
En el desarrollo motor observamos lo siguiente:
A las 15 semanas: Puede coger un objeto perfectamente.
A las 25 semanas: Se sienta solo.
A las 45 semanas: Gatea
A los 15 meses: Ya camina solo.
A los 2 años: Sube las escaleras solo.
A los 3 años: Corre de una manera más uniforme, puede lavarse y secarse las manos solo, alimentarse con una cuchara sin ensuciar demasiado, ir al baño, responder a instrucciones.
Desarrollo cognoscitivo: Según Piaget, el infante, hasta los 6 o 7 años, pasa por los siguientes periodos de desarrollo de la inteligencia:
1. Periodo de inteligencia senso – motora: El infante se interesa en ejercitar sus órganos sensoriales, sus movimientos y su lenguaje que le van permitiendo el ir afrontando determinados problemas. Así, entre los 5 y 9 meses, el bebé moverá su sonaja para escuchar el ruido.
2. Periodo de la inteligencia concreta:
A. Fase del pensamiento simbólico (2 – 4 años) Aquí el niño lleva a cabo sus primeros tentativos relativamente desorganizados e inciertos de tomar contacto con el mundo nuevo y desconocido de los símbolos. Comienza la adquisición sistemática del lenguaje gracias a la aparición de una función simbólica que se manifiesta también en los juegos imaginativos. Por ejemplo, el niño que le regalaron una pelota grande y de colores que está colocada como un adorno. Sus hermanos salen a jugar (sin llevar la pelota de siempre, sucia y pequeña) y le dicen al niño que traiga la pelota; él llevará la que está de adorno porque para él no hay más pelota que la que le regalaron.
B. Fase del pensamiento intuitivo (4 – 7 años) Se basa en los datos perceptivos. Así dos vasos llenos de la misma cantidad de bolitas, el niño dirá que hay más en el vaso largo. En este periodo el desarrollo del niño va consiguiendo estabilidad poco a poco, esto lo consigue creando una estructura llamada agrupación. El niño comienza a razonar y a realizar operaciones lógicas de modo concreto y sobre cosas manipulables. Encuentra caminos diversos para llegar al mismo punto (sabe armar rompecabezas).
En la infancia se produce el egocentrismo, es decir, todo gira entorno al "yo" del infante y es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de los demás. También en este periodo predomina el juego y la fantasía, por lo que el infante gusta de cuentos, fábulas y leyendas. Mediante su exaltada fantasía dota de vida a los objetos y se crea un mundo psicológico especial.
Desarrollo afectivo, sexual y social: Se distinguen tres fases:
Fase oral: El niño nace preparado a conservar la vida mamando, y mientras se nutre tiene las primeras relaciones con los demás, creando de este modo un nexo entre afecto y nutrición y entre necesidad de los otros y actividad oral. El niño llevará – para experimentar y comunicar con los demás: todo a la boca, (siente placer).
La relación oral incluye la comunicación a través del tacto, el olor, la posición del cuerpo, el calor, los nexos visuales, el rostro de la madre, etc.
Esta etapa se supera, pero siempre nos quedan rezagos tales como mascar chicle, fumar, llevar objetos a la boca.
Hay casos en que no se supera esta etapa, entonces tenemos el carácter oral como el sujeto totalmente dependiente e inseguro.
Fase anal: Se denomina así porque el niño ya comienza a controlar sus esfínteres y obtiene un placer reteniendo los movimientos intestinales que estimulaban la mucosa anal.
Hay que tener en cuenta que el efectivo control de la defecación se alcanza sólo luego que ha sido posible el control muscular a través de la maduración de los rasgos nerviosos de la médula espinal. Por tanto una educaciónprematura a la limpieza lleva a fijar a la persona en el carácter anal; por ejemplo: El avaro. El coleccionar objetos es un rezago de analidad.
Fase elíptica: El infante desarrolla un intenso amor por el progenitor del sexo opuesto. El niño se apega a la madre y la niña al padre.
El niño es posesivo, de aquí que el padre es sentido un intruso y un rival (complejo de edipo). En esta rivalidad frente al padre, el niño teme ser destruido por el padre (complejo de castración). Al mismo tiempo nace una angustia en el niño o por el temor confirmado de poder ser destruido por el padre o por su hostilidad frente a un padre que, pese a todo, lo quiere (sentimiento de culpa). Finalmente el niño descubre que para llegar a poseer a su madre tiene que llegar a ser todo un hombre como su padre (principio de identificación). Aquí es cuando el niño comienza a interiorizar las normasde los padres conformándose el "super yo". Analógicamente se llega a la identificación de la niña con su madre.
La mayoría de los problemas en las etapas posteriores tienen su origen en un Edipo no resuelto. Son manifestaciones de una fijación en esta etapa cuando hay falta de identificación con su propio sexo. Concluimos afirmando que, en esta etapa, el niño aprende a ser varón y la niña a ser mujer.
La Niñez
Se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la escuela, acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina también "periodo de la latencia", porque está caracterizada por una especie de reposo de los impulsos institucionales para concentrarnos en la conquista de la socialidad.
Las socializad que comienza a desarrollar es "egocéntrica": "Todo sale de mí y vuelve a mí", "Te doy para que me des". Sus mejores amigos son los que le hacen jugar, le invitan al cine o un helado".
El niño, al entrar en la escuela da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas, afectivas y sociales.
F. Cognoscitivas: El niño desarrolla la percepción, la memoria, razonamiento, etc.
F. Afectivas: En cuanto que el niño sale del ambiente familiar donde es el centro del cariño de todos para ir a otro ambiente donde es un número en la masa; donde aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno amor propio, estima de sí, etc.
F. Social: La escuela contribuye a extender las relaciones sociales que son más incidentes sobre la personalidad.
Características principales en esta etapa:
Aprende a no exteriorizar todo, aflora, entonces, la interioridad.
Son tremendamente imitativos, de aquí que necesiten el buen ejemplo de sus padres.
El niño se vuelve más objetivo y es capaz de ver la realidad tal como es.
Suma, resta, multiplica y divide cosas, no números.
Adquiere un comportamiento más firme sobre sus realidades emocionales.
La Adolescencia
Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez del adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe superar para llegar a la edad adulta. Se considera que la adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 años promedio, en las mujeres y a los 13 años en los varones. Este es el momento en que aparece el periodo de la pubertad, que cambia al individuo con respecto a lo que hasta entonces era su niñez.
En la adolescencia se distinguen dos etapas:
1) Pre-adolescencia (fenómeno de la pubertad)
2) Adolescencia propiamente dicha.
1. La Preadolescencia:
Desarrollo físico: Se produce una intensa actividad hormonal. Se inicia a los 11 o 12 años en las mujeres y a los 13 o 14 años en los varones. En las mujeres aparece la primera menstruación y en los varones la primera eyaculación; pero en ambos todavía sin aptitud para la procreación. En ambos sexos aparece el vello púbico.
Se da también un rápido aumento de estatura, incremento en el peso, aparición de caracteres sexuales secundarios; en las mujeres: senos, caderas, etc. En los varones: Mayor desarrollo muscular, fuerza física, aumenta el ancho de la espalda, cambio de voz, pilosidad en el rostro, etc.
Desarrollo cognoscitivo:
No confunde lo real con lo imaginario y por tanto puede imaginar lo que podría ser.
Usa con mayor facilidad los procedimientos lógicos: análisis, síntesis… Descubre el juego del pensamiento.
Desarrollo su espíritu crítico.
Discute para probar su capacidad y la seguridad del adulto.
En ocasiones es fantasioso, pero con poca frecuencia. Hay una proyección de sí en el porvenir; pero también a veces evade lo real.
Desarrollo tendencial:
Tiene necesidad de seguridad pero a la vez una necesidad de independencia de sus padres.
Esto hace que despierte la necesidad de libertad, de ser independiente y libre; para ello emplea la desobediencia como una necesidad.
Desarrollo afectivo:
Gran intensidad de emociones y sentimientos.
Hay desproporción entre el sentimiento y su expresión.
Las manifestaciones externas son poco controladas y se traducen en tics nerviosos, muecas, refunfuños, gestos bruscos, gritos extemporáneos.
Pasa con facilidad de la agresividad a la timidez.
Desarrollo social:
Creciente emancipación de los padres.
Busca la independencia pero a la vez busca protección en ellos.
Se da mutua falta de comprensión (con sus padres)
Tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de afiliación y de sentirse aceptado y reconocido por los de su entorno.
Su principal interés son las diversiones, el deporte, etc.
Desarrollo sexual:
Tendencia a la separación entre chicos y chicas.
Gran curiosidad por todo lo relacionado con la sexualidad
Desarrollo social:
Va pasando de la heteronomía a la autonomía.
Aquí influye mucho la moral de la familia como testimonio. Así el adolescente será capaz de:
Fijar metas y objetivos propios.
Organizar su actividad en conformidad con sus proyectos.
Organizar mejor y eficientemente su tiempo libre.
Desarrollo religioso:
El desarrollo religioso puede ser problemático cuando:
Los padres no dan testimonio, usan la religión como disciplina y no son estables.
Cuando el muchacho encuentra serias dificultades en el ramo de la sexualidad.
Cuando la religión, en el ambiente social, es considerado como "cosa de mujeres", "pueril".
Cuando la catequesis recibida en la infancia ha sido formalista y separada de la vida.
De lo contrario el desarrollo religioso es satisfactorio.
2. La Adolescencia propiamente dicha:
Desarrollo Cognoscitivo: La adolescencia es la etapa donde madura el pensamiento lógico formal. Así su pensamiento es más objetivo y racional. El adolescente empieza a pensar abstrayendo de las circunstancias presentes, y a elaborar teorías de todas las cosas. Es capaz de raciocinar de un modo hipotético deductivo, es decir, a partir de hipótesis gratuitas y, procediendo únicamente por al fuerza del mismo raciocinio, llegar a conclusiones que pueden contradecir los datos de la experiencia.
La adolescencia es también la edad de la fantasía, sueña con los ojos abiertos ya que el mundo real no ofrece bastante campo ni proporciona suficiente materia a las desmedidas apetencias de sentir y así se refugia en u mundo fantasmagórico donde se mueve a sus anchas.
Es también la edad de los ideales. El ideal es un sistema de valores al cual tiende por su extraordinaria importancia. El adolescente descubre estos valores y trata de conquistarlos para sí y para los demás. Aunque este hecho no afecta a todos los adolescentes. Depende de la formación recibida.
Desarrollo motivacional: Según Schneiders , en el adolescente sobresalen los siguientes motivos:
Necesidad de seguridad: Se funda en un sentimiento de certeza en el mundo interno (estima de sí, de sus habilidades, de su valor intrínseco, de su equilibrio emocional, de su integridad física) y externo (económica, su statuts en la familia y en el grupo). El adolescente puede sufrir inseguridad por los cambios fisiológicos, la incoherencia emotiva o por la falta de confianza en los propios juicios y decisiones.
Necesidad de independencia: Más que una existencia separada y suficiencia económica, significa, sobre todo, independencia emocional, intelectual, volitiva y libertad de acción. Se trata de una afirmación de sí.
Necesidad de experiencia: Fruto del desarrollo y la maduración que en todos sus aspectos son dependientes de la experiencia. Este deseo de experiencia se manifiesta claramente en las actividades "vicarias" (TV, radio, conversación, cine, lecturas, juegos, deportes). Por esto mismo se meten en actividades poco recomendables: alcohol, drogas, etc.
Necesidad de integración (de identidad): Que es un deseo inviolable y de valor personal.
Necesidad de afecto: Sentir y demostrar ternura, admiración, aprobación).
Desarrollo afectivo: Es difícil establecer si la adolescencia es o no un periodo de mayor inestabilidad emotiva . Pero nada impide reconocer la riqueza emotiva de la vida del adolescente y su originalidad.
La sensibilidad avanza en intensidad, amplitud y profundidad. Mil cosas hay ante las que ayer permanecía indiferente y, hoy, patentizará su afectividad. Las circunstancias del adolescente, como la dependencia de la escuela, del hogar, le obligan a rechazar hacia el interior las emociones que le dominan. De ahí la viveza de su sensibilidad: al menor reproche se le verá frecuentemente rebelde, colérico. Por el contrario, una manifestación de simpatía, un cumplido que recibe, le pondrán radiante, entusiasmado, gozoso. El adolescente es variado en su humor.
Desarrollo social: Tanto el desarrollo cognoscitivo, como el motivacional y afectivo agilizan el proceso de socialización. El adolescente tiene en su comportamiento social algunas tendencias que conviene reseñar:
A medida que crece, son mayores y más variadas sus experiencias sociales.
Este mayor contacto con la sociedad favorece un conocimiento más real de la sociedad.
Mayor conciencia de los demás, así como una progresiva conciencia de pertenencia a una clase social
Otras tendencias importantes son la madurez de la adaptación heterosexual, la búsqueda de status en el grupo de compañeros de la misma edad y la emancipación de la familia.
En este proceso de socialización encontramos en el adolescente una serie de oscilaciones tales como:
Oscilación entre excitación y depresión: trabajo y ocio, buen humor y llanto.
Oscilación entre sociabilidad e insociabilidad: delicados e hirientes, tratables e intratables.
Oscilaciones entre confianza y desconfianza de sí mismos.
Oscilaciones entre vida heroica y sensualidad.
En esta época aparecen rivalidades y luchas para obtener el poder y ejercerlo sobre lso demás. Prueba sus fuerzas físicas y así se convierte en agresivo, lo que se manifiesta con ciertos actos exteriores (se golpean unos a otros), palabras agresivas (se insultan), manifestaciones reprimidas y ocultas, agresividad contra sí mismos, agresividad contra las cosas.
La situación del adolescente frente a la familia es ambivalente: Por una parte está la emancipación progresiva de la familia, lo que implica un riesgo; y por otra, el adolescente percibe que su familia es fuente de seguridad y ayuda, con miedo a perderla.
Esta situación puede o no ser conflictiva. Depende cómo los hijos son educados. Será entonces, conflictiva:
Por las relaciones personales precedentes defectuosas.
Por el sentido de inutilidad por parte de los padres.
Por sobreprotección parental o por abandono.
Por dudas de parte de los padres en torno a la responsabilidad de sus hijos.
Por el fenómeno de la constancia perceptiva, a través de la cual a los hijos se les ve siempre "niños".
Por las frustraciones de los padres proyectadas a sus hijos que llevan a una identificación a la inversa y a una mala interpretación.
Los padres afrontan los problemas de hoy en contexto de ayer.
Por el hecho de que los padres son adultos y representan a la clase privilegiada, que niega al adolescente el "status" del mismo género.
Por el "conflicto de generaciones" debido a los contrastes que pueden surgir por la diferencia de edad entre dos generaciones.
Una línea de solución está en la comprensión, en un gradual proceso decisional comunitario. Durante la adolescencia, la escuela favorece la reorganización de la personalidad sobre la base de la independencia. La escuela facilita:
La emancipación de los padres
Un status autónomo fundado sobre su propia acción.
La constitución de grupos
Una mayor independencia volitiva al tratar con los adultos.
Pero también la escuela puede presentar los siguientes obstáculos:
Puede desatender problemas vitales (si se limita a lo intelectual)
Ignora al estudiante como individuo (sólo exige rendimiento)
Prolonga las relaciones adulto – niño.
Algunas escuelas son el campo de batalla de contiendas ideológicas y políticas.
Hemos de ver también las relaciones entre adolescentes: La amistadentre adolescentes se caracteriza por la sinceridad, el altruismo, la delicadeza. Se precian de tener los mismos gustos y opiniones, se imitan, se tienen mutua confianza, se quieren con exclusividad, se sacrifican unos por otros.
Entre ellos predominan los grupos primarios, se reúnen con frecuencia, participan de las mismas diversiones, peligros y emociones. El grupo proporciona a los adolescentes bienes diversos:
Les da sentimiento de seguridad, protección y solidaridad.
Facilita las amistades
Es una escuela de formación social
Ayuda a emanciparse de sus padres
Reduce el conjunto de frustraciones.
- Desarrollo sexual: La sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno psico - fisiológico, sino también socio – cultural. Los valores, costumbres y controles sexuales de la sociedad en que vive el adolescente determinan en gran parte su actitud y comportamiento psicosexual.
Todos los adolescentes en un momento dado se preocupan más o menos de su desarrollo sexual pero de ello no hablan espontáneamente sino en un climade gran confianza. La tensión sexual que tiene todo adolescente es el resultado de tres tipos de estimulantes que operan de forma compleja: La acción de mundo exterior, la influencia de la vida psíquica y la acción del organismo.
En la adolescencia comienzas las primeras atracciones heterosexuales, la chica es más corazón y el chico es más cuerpo. La chica es más exhibicionista que el chico.
- Desarrollo moral: La moral para los adolescentes no es una exposición de principios, ni un conjunto de convenciones sociales; es, ante todo, un comprometer todo su ser a la búsqueda de la imagenideal de sí mismo, donde pone a prueba la fuerza de la voluntad, la solidez de las posibilidades y cualidades personales. Hay algunos valores morales que ellos prefieren por ser más brillantes, más nobles y porque exigen un don de sí más absoluto.
El sentido del honor: sentimiento de la nobleza y de la dignidad del hombre frente al hombre.
La sinceridad, signo de una personalidad que se afirma.
La valentía, motor de muchos actos.
La lealtad.
- Desarrollo religioso: En la adolescencia se pone en movimiento exigencias particulares como el encuadramiento del propio yo en un mundo que tiene un sentido absoluto; estas exigencias hallan respuesta sólo en una específica dimensión religiosa. En esta edad, lo trascendente son afirmados como tales. Sin duda que para esto influye la educación dada por los padres, la ecuación de la escuela y el medio ambiente.
El grupo de compromiso en la fe ahonda la religiosidad del adolescente y lo abre a los demás.
La juventud
Es la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25 años. Es la etapa en la que el individuo se encuentra más tranquilo con respecto a lo que fue su adolescencia, aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la adultez. El joven es capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integración de todos los aspectos de su personalidad.
En el campo del conocimiento: El joven es más reflexivo y más analítico. Es la mejor época para el aprendizaje intelectual, porque el pensamiento ha logrado frenar cada vez más los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente a la realidad. Tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista; sus ideales comienzan a clarificarse. De ahí nace el deseo de comprometerse.
En el aspecto moral: Los valores empiezan a tener jerarquía en la que predomina la justicia y es capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente. Rechaza la imposición, no con agresividad sino con una sana rebeldía. Asume una conciencia propia de sus actos y les da el valor moral que les corresponde.
Su desarrollo puede desembocar en la autonomíay entonces sabrá integrar a sus convicciones personales los valores presentados por la sociedad, la religión, el grupo y el ambiente de trabajo o de estudio.
Pero también puede desembocar en la dependencia, entonces será arrastrado por lo que los otros, será como un barco sin anclas en el que las olas le harán bailar hasta que la primera tempestad le haga naufragar.
Nace en el joven el concepto de bien y de mal.
En el ámbito vocacional: Es el momento en el que el joven se orienta hacia una profesión, hacia el mundo del trabajo, todo se concretiza en el PROYECTO DE LA EXISTENCIA. Ese proyecto es el conjunto de valores en el que el joven crece, le da una orientación a la propia vida y lo orienta dinámicamente hacia el futuro.
Puede el joven desviarse escogiendo un proyecto consumístico, egocéntrico; un proyecto válido ha de tener en cuenta el hecho fundamental de la existencia, las convicciones religiosas, el compromiso…
Todo esto supone una opción inteligente y libre. En esa medida será una opción que responda al hecho fundamental de la existencia: "ser para el otro" será una opción de amor.
En la vida afectiva y sexual: Mirando hacia atrás, un joven se ríe de sus fracasos sentimentales, porque empieza a descubrir lo que es realmente el amor. El joven varón, luego de sentirse atraído por el físico de las chicas y por las chicas que llenaban determinadas cualidades, ahora necesita amar a una sola persona con quien proyectar posteriormente una comunidad de vida.
La joven deja de soñar en su príncipe azul, para aceptar un muchacho como es, e iniciar un diálogo de amor auténtico.
El amor ya no es para él o para ella un simple pasatiempo, una necesidad social, un escape, una compensación, sino un compromiso serio y respetuoso con la persona a quien ama. Todo esto implica que el joven es ya dueño de sí, controla sus impulsos y así se desempeña oportunamente.
Su socialización: Frente a los demás, el joven actúa responsablemente, es decir, haciendo uso de su libertad es capaz de responder de cada uno de sus actos, de tener conciencia de lo que dice y hace en orden a la realización del proyecto de vida. Esto significa que el joven:
Asume la vida como tarea
Es consciente de su solidaridad con los demás
Está convencido que su vida es para los demás
Está abierto a nuevas responsabilidades
El joven va concluyendo la emancipación de la familia mientras que se abre cada vez más a múltiples relaciones sociales. Descubre las ideologías y se orienta por un ideario político, pero también entra en conflicto ante diversas pretensiones totalizantes que lo llevan a relativizar todo (para él vale tanto Julio César, como Mao, Jesucristo o Mahoma). Otro peligro es caer en la politiquería.
Desarrollo religioso del joven: En el joven se verifican profundas transformaciones en el pensamiento religioso. Así, el joven fundamenta críticamente la religión con mayor base motivacional, pero también puede acentuar su crítica sobre determinadas formas institucionales que se oponen al ideal de un pueblo de Dios en marcha.
Para algunos jóvenes la visión religiosa del hombre y del mundo puede servir de soporte a la autonomía moral. A las antiguas motivaciones de origen parental (es malo porque está prohibido por los padres) o de rigen social (es malo porque está prohibido por el grupo o la sociedad) se sustituye la mueva motivación racional y religiosa (es malo porque está contra el orden establecido por Dios para la realización del hombre).
En esta época se presentan las dudas religiosas. Aquí hemos de distinguir entre una duda positiva y otra negativa. La duda positiva es de la persona que busca una más grande verdad, desarrollando una función de ulterior maduración. La duda negativa, en cambio, es síntoma de una personalidad religiosa en crisis fruto de un pasado religioso harto de dificultades.
El joven al ingresar a la universidad o a un centro de estudios superiores, se encuentra con una serie de ideologías que pretenden dar una explicación exhaustiva del hombre y del mundo. Frente a este fenómeno el peligro es el de querer relativizar todo.

viernes, 23 de octubre de 2009

LA NEUROLINGUÍSTICA

NÚCLEO PROBLEMICO Nº 5
¿En qué consiste la neurolingüística y cuáles son sus aportes para la pedagogía del lenguaje?
Bandler y Grinder (1993), Neuro: (del griego "Neurón", que quiere decir nervio), representa el principio básico de que toda conducta es el resultado de los procesos neurológicos.
Lingüística: (del latín " Lingua", que quiere decir lenguaje), indica que los procesos nerviosos están representados y organizados secuencialmente en modelos y estrategias mediante el sistema del lenguaje y comunicación.
Robbins. (1991), también aporta un concepto significativo sobre la PNL al considerar que es el estudio de cómo el lenguaje, tanto el verbal como el no verbal, afecta el sistema nervioso, es decir, que a través del proceso de la comunicación se puede dirigir el cerebro para lograr resultados óptimos.

1. ¿Cuál es el campo específico de la neurolingüística y cuáles son sus aportes a la pedagogía del lenguaje, sobre todo en el planteamiento de la relación lenguaje, pensamiento, cerebro?

La Programación Neurolingüística se ocupara del aprendizaje de lo que observamos, y que basamos nuestras acciones en lo que aprendemos. De modo que estas presuposiciones tienen que ver tanto con el aprendizaje como con la comunicación y la consecución de los objetivos.
Al principio todos nos encontramos en un estado que se podría denominar "ignorancia inconsciente (en cuanto a destreza o habilidad). En otras palabras, no sabemos qué es lo que no sabemos o lo que podríamos ser capaces de hacer.
De acuerdo al primer principio de la PNL, el conocimiento o la destreza se hallan fuera de nuestro actual mapa mental del mundo. A partir del momento en que se toma conciencia de la incompetencia o falta de destreza, se pone el esfuerzo en intentar aprender un nuevo conocimiento o adquirir una nueva habilidad. Al adquirir la competencia, el conocimiento o la habilidad, entonces pasamos a la fase de aprendizaje de competencia consciente. Usted sabe que puede hacer algo, y que es bueno en ello, por lo menos hasta un punto.
La última fase es esta escalera de aprendizaje es la más importante desde le punto de vista de la PNL. En un nivel dado de experiencia sencillamente ya no somos conscientes de nuestra competencia. Podemos hacer cosas sin saber con exactitud cómo las estamos haciendo, y no necesitamos pensar en ellas de manera consciente.
Relacion lenguaje pensamiento y cerebro: al conocer se CONCEPTUALIZAN Objetos o se DECODIFICAN lenguajes, allí no terminan las posibles actividades relacionadas con los Procesos Intelectuales. También los procesos intelectuales participan al TRANSMITIR y al PRODUCIR conocimientos. Y en una forma muy importante. La transmisión como la producción de conocimientos son la otra cara de la moneda. La cara complementaria a la "extracción" de conocimiento. Gracias a la CODIFICACIÖN somos capaces de convertir nuestras propias ideas en lenguaje(s).
Al conceptualizar realidades o al decodificar mensajes o ideas tomadas de otros seres humanos procedemos "pasivamente", en tanto no productores, sino asimiladores de conocimiento previamente producidos por otros seres humanos. Al codificar, convertimos nuestras propias ideas en discursos o en textos. Propias ideas en el sentido en que están en nosotros, no en cuanto resulten cien por ciento originales; en ese sentido tampoco "nuestras" propias ideas lo son cien por ciento originales; y en ese sentido tampoco "nuestras" como propiedad individual.
El término Codificar puede sugerir que las ideas se transforman en discursos asignándole a cada idea una frase verbal.
En mayor medida que Decodificar o que Conceptualizar, codificar exige poner en acción operaciones intelectuales humanas en sumo complejas. Mucho más cuando la Codificación toma la forma escrita y no la forma verbal.
"Somos buenos para hablar, malos para escribir".se debe tener en cuenta que Antes de convertir en palabras, dichas o escritas, los pensamientos deben ser precisados, jerarquizados, secuenciados y coordinados.
2. ¿Cómo se establece la relación entre la conceptualización y los procesos psíquicos de producción de la palabra, la oración y el discurso?

- El lenguaje está referido a la forma como la persona usa la expresión verbal para comunicar su experiencia con la estructura misma de su lenguaje. Toda experiencia humana al igual que el lenguaje está sometida a procesos que pueden constituir evidencias de fallas en la representación del mundo.
Por lo anterior se puede decir que: los procesos de conceptualización dependen gradualmente de los procesos psíquicos de cada individuo teniendo en cuenta que cada ser tiene su propio mapa mental el cual es determinado por factores sociales culturales y del pensamiento.
En el ser humano pueden existir cantidad de conocimientos, de información pero lo que determina realmente ese estatus de inteligencia es la producción del discurso de la palabra; debe estar en capacidad, de transmitir ese conocimiento de forma clara.
Por lo anterior se concluye que:
- Cada persona tiene una representación del mundo en el cual se desenvuelve. Esta representación es la que se denomina "modelo del mundo", el cual genera conductas de acuerdo a la representación que tengan los individuos. Las representaciones mentales que cada individuo tiene dependen de sus experiencias, vivencias, cultura, fisiología entre otras. Cada persona tiene un modelo o mapa del entorno en el cual se desenvuelve, es decir, el modelo del mundo para cada individuo es diferente. Esto depende de sus limitaciones sociales, individuales y neurológicas.

3. ¿Cuáles son los procesos neurofisiológicos del lenguaje y de la lectoescritura?

Hay varios factores que intervienen en el aprendizaje del proceso de lecto – escritura y que son trascendentalespara lograr comprender el desarrollo del lenguaje, manifestado en el medio social donde se desenvuelve como también dentro del proceso escolar.esto es lo que determina si el aprendizaje del individuo es adecuado al nivel de escolaridad en que se encuentra.
Se han determinado tres procesos neurológicos fundamentales:el acceso a la información determinado por las vías sensoriales vías auditivas táctil y visual;el segundo seria el sistema de procesamiento de la información determinado por la corteza y la subcorteza, y por ultimo el sistema de respuesta a tales procesamientos, que involucra lo motor, lo expresivo y lo gestual.
Hay que tener encuenta que no todos los niños poseen el mismo grado de maduración psicobiologica para afrontar el aprendizaje escolar.

4. ¿Cuáles son las patologías más comunes relacionadas con estos procesos, desde la neurolingüística?

Las patologías del lenguaje más frecuentes(afasias, dislexias, etc, mediante
el planteamiento de la neurolingüística, esto es, de la lingüística aplicada a las neurociencias. Se partirá de lo general a lo
particular, desde el concepto de patología hasta el de patologías del lenguaje y su identificación y estudio a través de las áreas
de Wernicke y Broca.
Las patologías del lenguaje3 son, por tanto, un tipo de conductas lingüísticas que tienen como causa un estado anormal duradero como producto de una enfermedad en el individuo. Tres son los tipos de anormalidades: 1.-neurológicas, 2.- fisiológicas y 3.- anatómicas. No sería descabellado pensar, y de hecho muchas investigaciones actuales apuntan en este sentido, que el origen de la enfermedad es neurológico, y que, anacrónicamente, son causas neurológicas los mencionados estados del alma, exceptuando los casos de lesiones. Los estudios, por ejemplo, de una nueva disciplina llamada psiconeuroinmunología demuestran sobradamente la estrecha relación causa-efecto entre mente y enfermedad. La importancia de las patologías de base neurológica es mucho mayor que las de base fisiológica o anatómica, afectan exclusivamente a los órganos del habla y la audición.


REFLEXION PARA PONER EN PRACTICA:

Con todo lo que se ha logrado aprender en este curso se deja claro que para que se produzca el conocimiento es necesario provocar al niño, conducirlo a la solución del conflicto, que se genera en el proceso de enseñanza aprendizaje;Y al mismo tiempo reconocer en el a un ser unico, dueño de un mundo propio, esto teniendo en cuenta que el cerebro de los individuos tiene sus propias particularidades, no hay dos que sean exactamente iguales.
ya en lo que le corresponde a la neurolinguistica se puede concluir que:
En los seres humanos los organos de los sentidos son de gran importancia, puesto que son los encargados de la comunicacion interna y externa, de la percepcion y experiencia que se toma del mundo y que se registran en los diversos sistemas de maneras diferentes. por medio de los sistemas de representacion el individuo absorbe la informacion para procesarla a traves del sistema cerebral produciendo nuevos aprendizajes.la experiencia del mundo varia segun el funcionamiento del sistema nervioso, esto depende del mapa o representacion mental que atenga el individuo. Lo anterior clarifica las limitaciones neurologicas que tiene el ser humano.
(sambrano,1997).

PALABRAS Y SIGNIFICADOS: DE LOS ELEMENTOS SIMPLES A LA ORGANIZACION COMPLEJA

NÚCLEO PROBLEMICO Nº 4
PARA PONER EN PRACTICA

A través de la sensación constituye la fase inicial en la recepción de la información, y se produce cuando uno de nuestros sentidos es estimulado por una energía física. El órgano del sentido correspondiente capta esta energía y la transmite por los nervios, mediante conexiones sinápticas, al cerebro, que recibe toda esa información y la procesa.
Los conocimientos lingüísticos que se debe poseer para utilizar el lenguaje y los procesos mentales que entraña el uso del lenguaje. para todo discurso escrito u oral, donde se convocan unas ideas y se actualizan unos hechos que mantienen entre ellos relaciones lógicas de causa, consecuencias, finalidad, oposición. La presencia de estas relaciones requiere la construcción de una estructura que los agrupe en forma coherente.
El hombre, desde que nace, debe afrontar la difícil tarea de comunicarse con el mundo que lo rodea, lo que implica un proceso progresivo, que el niño realiza a través de estrategias que él mismo va creando. El desconocimiento, por parte de padres y educadores, de este proceso y el desfasaje que se produce entre la realidad psicológica del niño y la óptica del adulto (padre y/o docente) constituyen el origen de la mayoría de los problemas de aprendizaje que se presentan hoy en nuestras escuelas. Este trabajo sustentado en los aportes de Piaget y Chomsky, en las propias investigaciones de la profesora Prato y en sus largos años de experiencia con niños y docentes- tiene como objetivo señalar un camino de encuentro entre los niños y la lengua escrita, a partir de la libre expresión y la adquisición creativa y teniendo en cuenta el grado de madurez que cada niño logre.
El lenguaje es un acto social, resultado de la investigación de diversos factores: Los estímulos del medio, La inteligencia del niño, La afectividad o mundo emocional del niño (un niño no atendido, rechazado, puede abordarle a un mundo cerrado, de incomunicación).
Estudiar significa ante todo leer, pero la lectura no constituye tema de un curso. Todas las control o de evaluación, o bien como instrumento de conceptualización, de referencias, por lo que se puede afirmar que la lectura se encuentra implícita en el programa de todas las disciplinas. Tanto si se trata del aprendizaje o de la evaluación, la lectura se halla en el centro del trabajo escolar y, más aún, cuando se intenta favorecer la autonomía de los estudiantes en su formación, mayor es el encuentro con lo escrito y por lo tanto más decisivo y necesario será el dominio de la lectura.

1-¿CÓMO ALMACENA Y PROCESA LAS PALABRAS LA MENTE HUMANA?


Gracias a la memoria sabemos quiénes somos y nuestra vida adquiere el sentido de la continuidad.Un investigador de la memoria, Bransford, llegó a la conclusión de que las personas, cuando oyen o leen historias, construyen significados, y son esas construcciones las que se recuerdan, en lugar de lo que realmente oyeron o leyeron. Por lo tanto, la memoria no sólo almacena y recupera información, sino que en ella también intervienen procesos que construyen y reconstruyen parte de esa información.Nuestros recuerdos sufren con frecuencia alteraciones, transformaciones y distorsiones, mediante diferentes procesos. Así se recuerdan solo los aspectos más esenciales, olvidando o deformando los restantes (selección); no nos acordamos de lo que sucedió, sino de lo que creemos que sucedió (interpretación); y combinamos el nuevo aprendizaje en la memoria con otros aprendizajes anteriores (integración). “No recordamos las cosas tal como fueron, sino tal como somos nosotros”.La memoria está íntimamente relacionada con la totalidad de los procesos del pensamiento. La memoria humana consiste en una serie de sistemas complejos interconectados, que tienen diferentes propósitos y se comportan de manera muy distinta. La única función que tienen en común dichos sistemas es la de almacenar información con vistas a su futura utilización: no poseemos una memoria, sino muchas memorias.




2-¿QUÉ RELACIÓN SE PUEDE ESTABLECER ENTRE LOS ELEMENTOS DEL DISCURSO Y DEL TEXTO Y LOS PROCESOS MENTALES DE SU PRODUCCIÓN?, Para todo discurso escrito u oral, donde se convocan unas ideas y se actualizan unos hechos que mantienen entre ellos relaciones lógicas de causa, consecuencias, finalidad, oposición. La presencia de estas relaciones requiere la construcción de una estructura que los agrupe en forma coherente.1. Destacar los elementos necesarios para la elaboración del texto que deseamos producir. Así por ejemplo, lo que primero debemos hacer cuando vamos a redactar una carta, sea de reclamo, de información o de respuesta a otra, es agrupar los elementos necesarios. Esto evita la omisión y permite llegar a una buena organización final. Los elementos que se agrupan antes de la elaboración de una carta son múltiples y diversos. Elementos de información que deseamos comunicar. Argumentos eventuales para sostenerlos. Peticiones que deseamos presentar. Eventualmente, documentos para adjuntar (facturas, textos)2. Clasificar y relacionar los diversos elementos anteriormente agrupados, con el fin de distinguirlos. Esta etapa consiste en reconocer ciertos elementos como parientes, sea por que pertenecen a la misma familia mental (causas, consecuencias de un hecho, ventajas, inconvenientes de un proyecto), o porque pertenecen a un mismo tema, según su importancia respectiva, su cronología o sus diferencias. Cada grupo constituye una serie.3. Jerarquizar. Es decidir sobre la disposición de las diferentes series, unas en relación con otras. Esta jerarquización determina la estrategia del texto que moldeamos. Se inspira en primer lugar en la lógica: no mezclar causas, consecuencias y prospectivas de un proyecto; en segundo lugar en la psicología del otro: El destinatario de una carta, de un reporte, el auditorio de una exposición, además del propósito que se requiere lograr. Haga las siguientes preguntas: ¿De qué aspecto es mejor que yo hable en primer lugar? ¿O al final?¿Cómo lograr la claridad necesaria para hacerme entender?¿Cómo lograr despertar su interés?¿Cómo orientar mi argumentación para que tenga el efecto que deseo? 4. Redactar. Cuando el texto ha sido organizado con anterioridad, la redacción es más fácil pues ella responde a una puesta en situación del escritor y del posible lector así como una escogencia y selección de los contenidos. La redacción debe tener en cuenta igualmente el plan argumentativo.


3-¿CUÁLES SON LAS CAUSAS PSICOLÓGICAS EN LA PRODUCCIÓN DE ERRORES ESPONTÁNEOS DEL HABLA?


El lenguaje es un acto social, resultado de la investigación de diversos factoresLos estímulos del medio La inteligencia del niño La afectividad o mundo emocional del niño (un niño no atendido, rechazado, puede abordarle a un mundo cerrado, de incomunicación)Sabemos que cada niño tiene su propio ritmo, así también lo hace en el lenguaje, pero hay una serie de signos que será conveniente observar pues nos alertarán de que halo no marcha bien Es un trastorno o alteración en la articulación de los fonemas o sonidos: bien sea porque se omiten algunos de ellos o porque se sustituyen por otros.Tipos:- Dislalia evolutiva: propia del desarrollo evolutivo del niño. Se considera dentro de lo normal, pues el niño está en proceso de adquisición del lenguaje y los errores se irán corrigiendo progresivamente.- Dislalia funcional: no se encuentra causa física ni orgánica en esas alteraciones de articulación. Puede cometer diferentes tipos de errores: de sustitución (sustituir un fonema por otro), de omisión (no pronunciarlo), de inversión (cambiarlo por el siguiente) y de distorsión.- Dislalia audiógena: la alteración en la articulación de fonemas se produce por una deficiencia auditiva.- Dislalia orgánica: la causa puede estar en los órganos del habla (disglosias) o por una lesión cerebral (disartrias).


5¿CUÁLES SON LOS PROCESOS MENTALES QUE SUBYACEN A LA LECTURA Y CUÁL ES SU INCIDENCIA EN LA PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE?


Estudiar significa ante todo leer, pero la lectura no constituye tema de un curso. Todas las control o de evaluación, o bien como instrumento de conceptualización, de referencias, por lo que se puede afirmar que la lectura se encuentra implícita en el programa de todas las disciplinas. Tanto si se trata del aprendizaje o de la evaluación, la lectura se halla en el centro del trabajo escolar y, más aún, cuando se intenta favorecer la autonomía de los estudiantes en su formación, mayor es el encuentro con lo escrito y por lo tanto más decisivo y necesario será el dominio de la lectura. El éxito escolar no es el objetivo final ni único de la lectura, tal vez el propósito fundamental del acto lector sea establecer relaciones entre lo que está escrito, lo que se sabe y lo que hay que hacer. Sin embargo, hay que admitir que no existe una relación intrínseca entre el hecho de comprender un texto y el hecho de servirse de lo escrito para hacer con él otra cosa distinta que no sea responder a las preguntas de los docentes. La auténtica dificultad de la lectura radica ahí. La lectura no ha sido un objetivo en sí misma, sino una herramienta al servicio de un proyecto, cuyo empleo depende de otros proyectos.Vygotski «lo esencial del lenguaje no son absolutamente los sonidos, ni los gestos, ni las imágenes, ni las grafías. Lo esencial del lenguaje es la utilización funcional del signo y esto es lo que corresponde al lenguaje humano».


Vigotsky intenta elaborar una teoría del lenguaje fundamentalmente psicología que este desligada de postulados y metodología lingüística y sostiene que la función primaria es la comunicación, el intercambio social pues el lenguaje se desarrolla en el niño como medio de comunicación con los padres y solo posteriormente se constituye como lenguaje interno y aparece la función simbólica que facilita los procesos de pensamiento.Luria se fija en los aspectos neuropsicologicos, y en la función directiva y de apoyo que tiene el lenguaje a la hora de dirigir la conducta del ser humano.Piaget dice que es el pensamiento el que estructura el lenguaje. Estudia el lenguaje desde una perspectiva evolutiva (las diferentes fases evolutivas del lenguaje van a estar condicionadas por las fases evolutivas del pensamiento). Morton defiende una doble vía de entrada sensorial (visual - auditiva) para explicar la vivencia experimental obtenida y señala una relativa independencia del canal auditivo y del canal visual.

psicolinguística y desarrollo del español

NUCLEO PROBLEMICO Nº 3
PREGUNTAS GENERADORAS


1 ¿CÓMO SE PUEDE DEFINIR LA PSICOLINGÜÍSTICA Y CUÁL ES SU CAMPO ESPECÍFICO?
Para Berko, L. Y Bernstein, N. (1999), la piscololingüística o la psicología del lenguaje persiguen descubrir los procesos psicológicos que se ponen en marcha cuando las personas usan el lenguaje y cómo se relacionan ambos. De aquí la lingüística puede obtener percepciones acerca de los sistemas del lenguaje y las clases de competencias que reflejan las personas al usarlos, por otro lado la psicolingüística ofrece percepciones de cómo se aprende y se utiliza el lenguaje.Lo anterior, permite visualizar el psicolingüismo como un nuevo enfoque que toma en cuenta el verdadero uso que se le da al lenguaje, al percibirlo en forma integral en el ser humano.Los psicolíngüístas han abordado tres aspectos importantes del lenguaje:- Comprensión: se refiere al proceso de comprensión que permite a las personas entender tanto el lenguaje hablado cómo escrito, tomando en cuenta la percepción del habla desde el punto de vista de cómo interpretan los oyentes la señal del habla, así como el léxico, es decir, cómo se determinan los significados de las palabras, el procesamiento de oraciones y esto conlleva al análisis de la estructura gramatical de las oraciones con el fin de obtener unidades semánticas mayores y por último, el discurso, el cual se basa en cómo se formulan y evalúan, en forma correcta, conversaciones o textos más largos.- Producción del habla: Hace referencia a la forma como las personas producen habla.- Adquisición: Indicando cómo se aprende una lengua centrando su atención, principalmente, en cómo adquieren los niños su lengua materna desde el punto de vista de la psicolingüística evolutiva, la cual se define como la disciplina dedicada al estudio de la adquisición infantil del lenguaje, así como los psicolíngüístas evolutivos describen la forma en que los niños adquieren una lengua tratando de descubrir cuáles procesos biológicos y sociales intervienen en el desarrollo del mismo.
2 ¿CÓMO SE GENERA EL LENGUAJE COMO PROCESO MENTAL Y NEUROFISIOLÓGICO?
El proceso de adaptación del que habla Piaget en su sustrato físico o biológico correspondería a la modificación continua de las conexiones funcionales de las neuronas. Por último, y regresando a la cadena que va desde los estímulos hasta los eventos neuronales y mentales, la pregunta es cómo se relacionan estos eventos finales de la cadena. Según Rosenblueth admite esta dualidad de eventos mentales y eventos materiales, pero simplemente como eventos simultáneos, no relacionados causalmente. Solamente los eventos materiales (los fenómenos neurofisiológicos) están relacionados causalmente, siendo el proceso mental sólo un aspecto distinto del mismo evento. Parece que este juicio que nos podría hacer prescindir de los eventos mentales, es decir, hacer del problema cerebro-mente un pseudoproblema. Sin embargo, Rosenblueth insiste en que para poder prescindir del término “evento mental” tendríamos que tener un medio para “traducir” de un dominio a otro, pero esto es imposible, y para mostrarlo utiliza como ejemplo el intento de comunicar a un ciego de nacimiento las sensaciones de los colores:Por muy detallada que fuese la descripción de los eventos físicos que ocurren en mi cerebro cuando veo un objeto rojo, y aunque fuera macrocósmica o microcósmica, jamás lograría transmitir la connotación introspectiva de la palabra “rojo”.El lenguaje es la principal herramienta que posee el ser humano para interactuar y formar vínculos con otros. Se halla estrechamente unido a la inteligencia y al pensamiento ya que para llegar al lenguaje tenemos que ser capaces de imaginar y recordar, tener el símbolo de las cosas sin que éstas estén delante.
3. ¿POR QUÉ EL DESARROLLO SE EVIDENCIA COMO UN PROCESO EVOLUTIVO?Generalmente se denomina evolución a cualquier proceso de cambio en el tiempo. En el contexto de las ciencias de la vida, la evolución es un cambio en el perfil de una población de individuos, que puede llevar a la aparición de nuevas especies, a la adaptación a distintos ambientes o a la aparición de novedades evolutivas. Por lo tanto, el estudio del desarrollo del lenguaje no es sólo es estudio de cómo se adquiere una estructura gramatical, no es sólo una lingüística evolutiva sino que también es el estudio de cómo se desarrolla su uso comunicativo por parte del niño. Es por lo tanto también una pragmática evolutiva. Podemos decir que el aprender a hablar es una adquisición y un desarrollo, el niño adquiere el sistema del lenguaje desarrollando su uso en un contexto cognitivo y social; es decir, en un contexto pragmático.además de Chomsky, los dos lingüistas generativos que han tratado con mayor intensidad la relación entre lenguaje y pensamiento (y que, de hecho, trascienden el campo estricto de la psicolingüística para adentrarse en terrenos filosóficos) son Jerry Fodor, autor de La modularidad de la mente (1986) y Psicosemántica (1987), y Steven Pinker, autor del famoso El instinto del lenguaje (1994), y que ha escrito últimamente La tabla rasa (2002). Pese a ser los dos psicolingüistas generativos más famosos, ambos difieren de Chomsky en que suponen que existe un mentalés o lenguaje del pensamiento que es independiente del lenguaje, idea que Chomsky no suscribe.La psicolingüística como disciplina que entrelaza la psicología y la lingüística al estudio de temas como el proceso por el que un niño adquiere su lengua, la emplea y presenta o no determinados trastornos o alteraciones. Además, busca los mecanismos neurolingüísticos y trata de las relaciones que se dan entre el cerebro y el lenguaje.
4 ¿CUÁLES SON LAS CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS ENTRE LAS DISTINTAS TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE?
Teoria conductista. El psicólogo norteamericano BF. Skinner propuso esta teoría fundamentándola en un modelo de condicionamiento operante o proceso de aprendizaje mediante el cual se logra que una respuesta llegue a ser más probable o frecuente.-La adquisición del lenguaje humano difiere poco de la adquisición de conductas aprendidas por otras especies (por ejemplo: aprendizaje del lenguaje en loros).-Los niños imitan el lenguaje de los adultos y estas imitaciones son un componente crítico del aprendizaje del lenguaje.-Los adultos corrigen los errores de los niños(as) donde estos últimos aprenden a través de estos errores.-Parte del empleo del lenguaje de los niños responde a la imitación de formas empleadas por los adultos
Teoria innatatista. Propuesta por el lingüista Noam Chomsky, esta teoría plantea que las personas poseen un dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL) que programa el cerebro para analizar el lenguaje escuchado y descifrar sus reglasLos supuestos en que se fundamenta el modelo chomskyano son los siguientes:- El aprendizaje del lenguaje es específico del ser humano.- La imitación tiene pocos o ningunos efectos para aprender el lenguaje de otros.- Los intentos del adulto, dirigidos a corregir los errores de los niños y de las niñas, no ayudan al desarrollo del lenguaje.- La mayoría de las pronunciaciones de los niños y de las niñas son creaciones personales y no repuestas aprendidas de otras personas.
Teoria cognitiva. Esta teoría, impulsada por el psicólogo suizo Jean Piaget, presupone que el lenguaje está condicionado por el desarrollo de la inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para apropiarse del lenguaje.Etapas Piaget las denomina:- Etapa sensorio-motriz; inicia con el nacimiento y concluye a los 2 años.- Etapa preoperacional: de los 2 años hasta los 6 años.- Etapa de operaciones concretas: de los 7 años a los 11 años.- Etapa de operaciones formales: 12 años en adelante.
5 ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA ETAPA DEL DESARROLLO PSICOLINGÜÍSTICO Y QUE IMPORTANCIA TIENEN ESTOS FENÓMENOS PARA LA PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE?
Las etapas del desarrollo psicolingüístico son las siguientes:
1. Etapa Prelingüística: Es la etapa en la cual el niño se prepara adquiriendo una serie de conductas y habilidades a través de el Espacio de Relación. Es básicamente la inter relación entre el niño, el adulto, y lo que se genera entre ellos, desde cómo se adapta e integra a los estímulos dados por el medio. Cómo busca, cómo interactúa, cómo se contacta, Si comparte estados afectivos, si comparte conductas con otro por ejemplo mirar entre los dos un tercer elemento o persona compartiendo así los significados. Todo lo anterior garantiza en el niño la Reciprocidad fundamental en la génesis de los precursores del lenguaje.
2. Etapa lingüística: Aproximadamente cerca del año de edad comienza la etapa lingüística, es decir el niño integra el "contenido" (idea) a la "forma" (palabra) para un objeto determinado o persona determinados.

sábado, 26 de septiembre de 2009

PRAGMATICA Y SOCIOLINGUISTICA

NUCLEO 2
PRAGMÁTICA Y SOCIOLINGÜÍSTICA
1. ¿en qué consiste el estudio pragmático del lenguaje?
Consiste en el estudio del sentido de los enunciados en el contexto. Tiene por objeto descubrir no la significación de la proposición, como hace la semántica sino la función del acto de habla que se realiza.
2. ¿Cuáles son los fenómenos que estudia la pragmática?
Los fenómenos que hasta ahora se han considerado exclusivos de la pragmática son la estructura lógica de los actos de habla, los tipos de implicación, la deixis, ciertas estructuras discursivas y en general, la relación entre hablantes, discurso y contexto.
3. ¿Cuál es la relación entre sintaxis, semántica y pragmática?
La sintaxis estudia las reglas de formación de oraciones, la semántica estudia la naturaleza y el significado de las palabras y de las oraciones; sus relaciones sistemáticas (sinonimia, implicación y contradicción, etc.) y predice las ambigüedades en palabras y oraciones, la pragmática estudia formas de producir, significado que no entran por derecho propio del dominio de la semántica: el subsistema estudiado por la pragmática no es totalmente lingüístico, es decir, no está siempre inserto en las estructuras de la lengua.
4. Por qué se habla de transparencia y opacidad del signo lingüístico?
La teoría de los actos de habla no proviene de la lingüística, sino de la filosofía, hablar es siempre hacer algo, porque el lenguaje es un comportamiento social, aunque los signos de la lingüística no son totalmente transparentes sino que reflexionan sobre sí en la medida en que el lenguaje se manifiesta como un acto, el acto de enunciar algo.
5. ¿Cómo se ve afectado el proceso comunicativo por las nociones de felicidad y erotismo?
Existen oraciones cuya verdad no puede verificarse, estas oraciones desconcertantes son las per formativas, estas no pueden ser ciertas ni falsas, pero sí salen bien, el acto será “feliz”; si salen mal “infeliz”. Con una frase feliz se puede verdaderamente modificar la realidad: desde el punto de vista de la pragmática, es más interesante estudiar por qué una frase es feliz que estudiar por qué una frase está bien formada.El mejor ejemplo de acto de habla feliz es el de seducción: seducir es producir lenguaje que alcanza su propósito afortunadamente; el placer es el placer de la eficiencia.
6. ¿Qué papel juega en el proceso comunicativo los acuerdos y transgresiones?
Gran parte del significado que producimos e interpretamos al usar el lenguaje se origina fuera de las palabras, lo que queremos decir es, en parte, lo que decimos (el contenido proporcional de nuestras oraciones, su representación semántica) y en parte a veces decisiva, lo que no decimos pero está implicado en lo que decimos. Para explicar este desnivel, la pragmática se vale de la noción de implica tura, la implica tura es una dimensión pragmática del significado: no forma parte del sentido literal de un enunciado, sino que se produce por la combinación del sentido literal y el contexto.

PRGMATICA

La acción comunicativa como práctica social está regulada por convenciones, que deben ser objeto de estudios específicos. De acuerdo con los actos de habla, por ejemplo se dará la interacción simultánea (cuando los interhablantes quieren tomársela palabra, como en asambleas y reuniones caóticas), la alternativa (la de la charla cotidiana, las reuniones y asambleas ordenadas…), la del privilegio del uso de la palabra (por poder, respeto, autoridad…) En el plano pragmático se han formulado como elementos fundamentales la acción, el sentido y la comprensión.
La acción tiene que ver directamente con el habla, la cual debe considerarse como tal, (es decir acción) toda vez que hablar es actuar, “establecer relaciones ya sea en la elaboración de relaciones aisladas mediante actos de habla ( por ejemplo, prometer) o en la creación y consolidación de un grupo y una solidaridad de grupo mediante el mismo uso de lossímbolos…” (Shiliebenlange, 1989: 96), las discusiones en torno a la acción han ocupado a algunos en la confrontación conceptual con trabajo y praxis.
El sentido es tal vez el factor que justifica la acción puesto que el hablar crea precisamente unsentido válido y entendido ínter subjetivamente. En términos más sencillos, tener sentido una acción lingüística no es otra cosa que tener razón de ser u objeto en la vida social. Los rituales por ejemplo, como acciones sociales tienen razón de ser, tienen sentido social; lo mismo las amenazas , los juramentos, las órdenes.
La comprensión se relaciona directamente con la estructura del diálogo, es decir, con los procesos de producción y recepción de significaciones o mensajes.
En esta órbita, la comprensión es síntesis de las propias experiencias y expectativas frente a lo oído, implica creatividad en la recepción, unir una cosa propia con una ajena, en definitiva, entender.
En un proceso de comunicación efectivo, el diálogo exige de parte del hablante, un
proceso de anticipación de posibilidades y disposiciones de comprensión del interlocutor, y de parte del oyente, un proceso de reconstrucción de la producción.
Aquí es donde sale a relucir el concepto de competencia comunicativa, presupuesto y producto de los procesos de comunicación, y entendida como un haber hacer por el conocimiento que se tiene de las reglas psicológicas, culturales y sociales presupuestas por la comunicación.
Por otra parte según Habermas (Schlieben- lange, 1989: 103) el diálogo auténtico
exige, la igualdad de oportunidades para la realización de actos de habla ideales
(lo cual implicaría que todos deberían poder preguntar, afirmar, ordenar, justificarse…). A esto podría agregarse postulados conversacionales de Grice. L
os elementos de la situación de habla, a saber: los interlocutores, la situación o contexto, los enunciados específicos del intercambio comunicativo, deberían tenerse en cuenta como mínimo para su descripción e interpretación en la situación o contexto implicaría el asunto, el tipo de relación (ocasional, permanente...), y el espacio en el que se realiza, la causa u ocasión en la que surgen el intercambio y, otros factores concomitantes, por ejemplo, la presencia y desempeño de otros sujetos.
Los enunciados deben analizarse según su contenido significacional y su forma, y, según la configuración de actos elocutivos y perlocutivos.

Schlieben Lange (1987: 11-12) sobre la búsqueda de respuestas pragmáticas:
Ante todo preguntamos: ¿Cómo se establece con ayuda de un enunciado lingüístico, una relación con otras personas?, ¿Cómo se mantiene las relaciones ya existentes? ¿Cómo se puede influir en la actuación y las ideas de otras personas? Hasta qué punto pueden entenderse los enunciados lingüísticos como tipos específicos de acción?, ¿Cuáles son las condiciones para que una acción de habla se realice o en determinadas circunstancias no se realice? ¿Qué consecuencias se siguen en cada caso para el interlocutor? ¿Cómo se alude en los enunciados al contexto de situación u acción existentes, y cómo a la realidad de la naturaleza, la sociedad y los procesos de trabajo (transmitida por la tradición, educación y experiencia)?

Ahondando más en las implicaciones de la llamada acción (o interacción) discursiva y como parte del objeto de la pragmática, vale la pena destacar por una parte, que tal acción forma parte del proceso de significación mediante la lengua; es decir, cuando hablamos a los demás llevamos a cabo una acción lingüística y significamos algo, que también puede ser otra acción. Y por otra parte, que la significación pragmática va mucho más allá de la significación léxica y de la significación de las estructuras (oraciones, frases, enunciados). Por ejemplo si alguien dice con intención comunicativa “Hace mucho frío”, lleva a cabo la acción de decir y significa, en primer término, precisamente el estado atmosférico. Pero en una determinada circunstancia puede significar una acción desiderativa, más explícitamente, una petición a un interlocutor como el cerrar una ventana o solicitarle abrigo. En tal situación sólo el análisis del contexto, de los interlocutores, de su relación, y de otros factores, nos daría la significación concreta.
De acuerdo con lo anterior podríamos deducir con Wittgestein que no hay que indagar tanto “la significación frástica de los enunciados, sino el sentido de la interacción socio verbal que se produce en distintos contextos comunicativos: diálogos, disputas, narraciones, ceremonias, etc.“ (Lozano,J. y otros. 1989: 174).
Se deduce igualmente lo dicho, que el campo de la pragmática rebasa los códigos lingüísticos y abarco también los paralinguísiticos y extralinguísticos. Constituyen los primeros, los denominados relevos, sustitutos, suprasegmentos y manejos somáticos y espaciales (cinética y proxémica) procesos de comunicación interpersonal. Los extralinguísticos comprenden en general, los códigos lógicos( científicos), sociales ( de la cultura) y estéticos ( de las artes), en pertenencia con la interacción humana y concretamente con componentes pragmáticos como el emisor, el destinatario, la intención comunicativa, el contexto verbal, la situación y conocimiento del mundo.

“los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir las
condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte
de un hablante concreto en una situación comunicativa concreta, como su
interpretación por parte de un destinatario.” (Escandell Vidal, 1996: 13-14) Lo que quiere decir, que en el objeto de la pragmática subyace la hipótesis de la
normatividad que regula la realización de acciones mediante el uso de signos
entre hablantes.