sábado, 26 de septiembre de 2009

PRAGMATICA Y SOCIOLINGUISTICA

NUCLEO 2
PRAGMÁTICA Y SOCIOLINGÜÍSTICA
1. ¿en qué consiste el estudio pragmático del lenguaje?
Consiste en el estudio del sentido de los enunciados en el contexto. Tiene por objeto descubrir no la significación de la proposición, como hace la semántica sino la función del acto de habla que se realiza.
2. ¿Cuáles son los fenómenos que estudia la pragmática?
Los fenómenos que hasta ahora se han considerado exclusivos de la pragmática son la estructura lógica de los actos de habla, los tipos de implicación, la deixis, ciertas estructuras discursivas y en general, la relación entre hablantes, discurso y contexto.
3. ¿Cuál es la relación entre sintaxis, semántica y pragmática?
La sintaxis estudia las reglas de formación de oraciones, la semántica estudia la naturaleza y el significado de las palabras y de las oraciones; sus relaciones sistemáticas (sinonimia, implicación y contradicción, etc.) y predice las ambigüedades en palabras y oraciones, la pragmática estudia formas de producir, significado que no entran por derecho propio del dominio de la semántica: el subsistema estudiado por la pragmática no es totalmente lingüístico, es decir, no está siempre inserto en las estructuras de la lengua.
4. Por qué se habla de transparencia y opacidad del signo lingüístico?
La teoría de los actos de habla no proviene de la lingüística, sino de la filosofía, hablar es siempre hacer algo, porque el lenguaje es un comportamiento social, aunque los signos de la lingüística no son totalmente transparentes sino que reflexionan sobre sí en la medida en que el lenguaje se manifiesta como un acto, el acto de enunciar algo.
5. ¿Cómo se ve afectado el proceso comunicativo por las nociones de felicidad y erotismo?
Existen oraciones cuya verdad no puede verificarse, estas oraciones desconcertantes son las per formativas, estas no pueden ser ciertas ni falsas, pero sí salen bien, el acto será “feliz”; si salen mal “infeliz”. Con una frase feliz se puede verdaderamente modificar la realidad: desde el punto de vista de la pragmática, es más interesante estudiar por qué una frase es feliz que estudiar por qué una frase está bien formada.El mejor ejemplo de acto de habla feliz es el de seducción: seducir es producir lenguaje que alcanza su propósito afortunadamente; el placer es el placer de la eficiencia.
6. ¿Qué papel juega en el proceso comunicativo los acuerdos y transgresiones?
Gran parte del significado que producimos e interpretamos al usar el lenguaje se origina fuera de las palabras, lo que queremos decir es, en parte, lo que decimos (el contenido proporcional de nuestras oraciones, su representación semántica) y en parte a veces decisiva, lo que no decimos pero está implicado en lo que decimos. Para explicar este desnivel, la pragmática se vale de la noción de implica tura, la implica tura es una dimensión pragmática del significado: no forma parte del sentido literal de un enunciado, sino que se produce por la combinación del sentido literal y el contexto.

PRGMATICA

La acción comunicativa como práctica social está regulada por convenciones, que deben ser objeto de estudios específicos. De acuerdo con los actos de habla, por ejemplo se dará la interacción simultánea (cuando los interhablantes quieren tomársela palabra, como en asambleas y reuniones caóticas), la alternativa (la de la charla cotidiana, las reuniones y asambleas ordenadas…), la del privilegio del uso de la palabra (por poder, respeto, autoridad…) En el plano pragmático se han formulado como elementos fundamentales la acción, el sentido y la comprensión.
La acción tiene que ver directamente con el habla, la cual debe considerarse como tal, (es decir acción) toda vez que hablar es actuar, “establecer relaciones ya sea en la elaboración de relaciones aisladas mediante actos de habla ( por ejemplo, prometer) o en la creación y consolidación de un grupo y una solidaridad de grupo mediante el mismo uso de lossímbolos…” (Shiliebenlange, 1989: 96), las discusiones en torno a la acción han ocupado a algunos en la confrontación conceptual con trabajo y praxis.
El sentido es tal vez el factor que justifica la acción puesto que el hablar crea precisamente unsentido válido y entendido ínter subjetivamente. En términos más sencillos, tener sentido una acción lingüística no es otra cosa que tener razón de ser u objeto en la vida social. Los rituales por ejemplo, como acciones sociales tienen razón de ser, tienen sentido social; lo mismo las amenazas , los juramentos, las órdenes.
La comprensión se relaciona directamente con la estructura del diálogo, es decir, con los procesos de producción y recepción de significaciones o mensajes.
En esta órbita, la comprensión es síntesis de las propias experiencias y expectativas frente a lo oído, implica creatividad en la recepción, unir una cosa propia con una ajena, en definitiva, entender.
En un proceso de comunicación efectivo, el diálogo exige de parte del hablante, un
proceso de anticipación de posibilidades y disposiciones de comprensión del interlocutor, y de parte del oyente, un proceso de reconstrucción de la producción.
Aquí es donde sale a relucir el concepto de competencia comunicativa, presupuesto y producto de los procesos de comunicación, y entendida como un haber hacer por el conocimiento que se tiene de las reglas psicológicas, culturales y sociales presupuestas por la comunicación.
Por otra parte según Habermas (Schlieben- lange, 1989: 103) el diálogo auténtico
exige, la igualdad de oportunidades para la realización de actos de habla ideales
(lo cual implicaría que todos deberían poder preguntar, afirmar, ordenar, justificarse…). A esto podría agregarse postulados conversacionales de Grice. L
os elementos de la situación de habla, a saber: los interlocutores, la situación o contexto, los enunciados específicos del intercambio comunicativo, deberían tenerse en cuenta como mínimo para su descripción e interpretación en la situación o contexto implicaría el asunto, el tipo de relación (ocasional, permanente...), y el espacio en el que se realiza, la causa u ocasión en la que surgen el intercambio y, otros factores concomitantes, por ejemplo, la presencia y desempeño de otros sujetos.
Los enunciados deben analizarse según su contenido significacional y su forma, y, según la configuración de actos elocutivos y perlocutivos.

Schlieben Lange (1987: 11-12) sobre la búsqueda de respuestas pragmáticas:
Ante todo preguntamos: ¿Cómo se establece con ayuda de un enunciado lingüístico, una relación con otras personas?, ¿Cómo se mantiene las relaciones ya existentes? ¿Cómo se puede influir en la actuación y las ideas de otras personas? Hasta qué punto pueden entenderse los enunciados lingüísticos como tipos específicos de acción?, ¿Cuáles son las condiciones para que una acción de habla se realice o en determinadas circunstancias no se realice? ¿Qué consecuencias se siguen en cada caso para el interlocutor? ¿Cómo se alude en los enunciados al contexto de situación u acción existentes, y cómo a la realidad de la naturaleza, la sociedad y los procesos de trabajo (transmitida por la tradición, educación y experiencia)?

Ahondando más en las implicaciones de la llamada acción (o interacción) discursiva y como parte del objeto de la pragmática, vale la pena destacar por una parte, que tal acción forma parte del proceso de significación mediante la lengua; es decir, cuando hablamos a los demás llevamos a cabo una acción lingüística y significamos algo, que también puede ser otra acción. Y por otra parte, que la significación pragmática va mucho más allá de la significación léxica y de la significación de las estructuras (oraciones, frases, enunciados). Por ejemplo si alguien dice con intención comunicativa “Hace mucho frío”, lleva a cabo la acción de decir y significa, en primer término, precisamente el estado atmosférico. Pero en una determinada circunstancia puede significar una acción desiderativa, más explícitamente, una petición a un interlocutor como el cerrar una ventana o solicitarle abrigo. En tal situación sólo el análisis del contexto, de los interlocutores, de su relación, y de otros factores, nos daría la significación concreta.
De acuerdo con lo anterior podríamos deducir con Wittgestein que no hay que indagar tanto “la significación frástica de los enunciados, sino el sentido de la interacción socio verbal que se produce en distintos contextos comunicativos: diálogos, disputas, narraciones, ceremonias, etc.“ (Lozano,J. y otros. 1989: 174).
Se deduce igualmente lo dicho, que el campo de la pragmática rebasa los códigos lingüísticos y abarco también los paralinguísiticos y extralinguísticos. Constituyen los primeros, los denominados relevos, sustitutos, suprasegmentos y manejos somáticos y espaciales (cinética y proxémica) procesos de comunicación interpersonal. Los extralinguísticos comprenden en general, los códigos lógicos( científicos), sociales ( de la cultura) y estéticos ( de las artes), en pertenencia con la interacción humana y concretamente con componentes pragmáticos como el emisor, el destinatario, la intención comunicativa, el contexto verbal, la situación y conocimiento del mundo.

“los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir las
condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte
de un hablante concreto en una situación comunicativa concreta, como su
interpretación por parte de un destinatario.” (Escandell Vidal, 1996: 13-14) Lo que quiere decir, que en el objeto de la pragmática subyace la hipótesis de la
normatividad que regula la realización de acciones mediante el uso de signos
entre hablantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario